Introducción a la Econometría, Econometría I y Econometría

Grados en Ciencias Empresariales, en Economía y en Administración y Dirección de Empresas.

El objetivo de estas asignaturas es conocer las herramientas necesarias para realizar un análisis econométrico básico. 

En el grado en Economía, la asignatura se divide en tres partes. La primera, Introducción a la Econometría, se cursa en el cuarto cuatrimestre del grado; la segunda,  Econometría I, en el quinto y la tercera, Econometría II, en el sexto.

En el grado en Administración y Dirección de Empresas, se divide en dos partes. La primera, Introducción a la Econometría, se cursa en el tercer cuatrimestre del grado y la segunda,  Econometría, en el cuarto.

En el grado en Ciencias Empresariales, hay una única materia dedicada a esta disciplina: Introducción a la Econometría, que se cursa en el quinto cuatrimestre.

Guías docentes y programas

El contenido que aquí se muestra corresponde a las asignaturas que impartimos: Introducción a la Econometría (GADU) del grado en Ciencias Empresariales; Econometría I (GADU) del grado en Economía y Econometría (GADU) del grado en Administración y Dirección de Empresas.

      1. Econometría y modelos econométricos
        • Concepto de econometría. Método.
        • Modelos econométricos. Elementos y clases.
      2.  El modelo de regresión lineal normal clásico (MRLNC)
        • Hipótesis
        • Estimación
        • Propiedades de los estimadores
        • Bondad del ajuste
      3.  Inferencia en el modelo clásico
      4.  Predicción
        • Concepto y clases
        • Predicción óptima en el modelo clásico
        • Medidas evaluadoras de la capacidad predictiva
        • La estabilidad paramétrica
      1.  El modelo de regresión lineal normal clásico (MRLNC)
        • Revisión de las hipótesis
        • Propiedades de los estimadores
        • Bondad del ajuste
      2.  Inferencia en el modelo clásico
      3.  Predicción
        • Concepto y clases
        • Predicción óptima en el modelo clásico
        • Medidas evaluadoras de la capacidad predictiva
        • La estabilidad paramétrica
      4.  Multicolinealidad
        • Concepto y clases
        • Causas y consecuencias
        • Procedimientos para detectarla
        • Posibles soluciones
        • Selección de regresores
      1.  El modelo de regresión lineal normal clásico (MRLNC)
        • Revisión de las hipótesis
        • Propiedades de los estimadores
        • Bondad del ajuste
      2.  Inferencia en el modelo clásico
      3.  Predicción
        • Concepto y clases
        • Predicción óptima en el modelo clásico
        • Medidas evaluadoras de la capacidad predictiva
        • La estabilidad paramétrica
      4.  Multicolinealidad
        • Concepto y clases
        • Causas y consecuencias
        • Procedimientos para detectarla
        • Posibles soluciones
        • Selección de regresores

Bibliografía

Entre los múltiples manuales de Econometría que hay en el mercado, hemos recogido en el apartado «básica», aquellos que consideramos que se adaptan mejor a nuestros/as estudiantes.  Los dos primeros incorporan, además de la parte teórica, ejercicios prácticos y, el tercero, es un buen libro para aprender EViews.

En la bibliografía «complementaria» se referencian tres textos con enfoques diferentes. El primero, es un ejemplo del enfoque clásico y, los otros dos, del actual. La novedad que aportan Wooldridge y Stock—Watson es que, en su planteamiento, las cuestiones teóricas se van desgranando a medida que las aplicaciones empíricas lo requieren, integrando cuestiones del mundo real y datos en los desarrollos teóricos.

      • Ramil, M.; Rey, C.; Lodeiro, M. y Arranz, M. (2013) Introducción a la Econometría. Teoría y práctica. Reprografía Noroeste, S.L.
      • Guisán, M.C. (1997). Econometría. McGraw-Hill
      • Carrascal, U; González, Y y Rodríguez, B. (2001). Análisis Econométrico con EViews. RA-MA
      • Gujarati, D. (1997). Econometría. McGraw – Hill.
      • Wooldridge, J. (2012). Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno. Thomson.
      • Stock, J.H. y Watson, M.M. (2012). Introducción a la Econometría (3ª edición). Pearson

Evaluación

En el curso 2025—2026:

    • Evaluación continua: 60% y prueba objetiva: 40%
    • Ninguna prueba de evaluación podrá sustituirse por ejercicios o trabajos.
    • La calificación de no presentado corresponde sólo a los/as alumnos/as que participen en actividades de evaluación con una ponderación inferior al 20% del total.

El sistema de evaluación establecido se aplica a todos los/as estudiantes con independencia de su situación académica. Los/as que tengan reconocimiento de dedicación parcial están exentos/as de asistencia, excepto en las fechas de realización de las pruebas.

Como es preceptivo, las pruebas se rigen por las Normas de evaluación, revisión y reclamación de las calificaciones de los estudios de grado y master universitario  y las sanciones derivadas de las faltas disciplinares del alumnado por el Reglamento disciplinar del estudiantado de la Universidad de A Coruña