De forma intuitiva podría decirse que los grados de libertad son aquellos valores que dentro de un conjunto de datos, pueden escogerse libremente. Por ejemplo, tenemos que elegir 10 valores al azar y tenemos completa libertad de elección, pero si tenemos que seleccionar 10 valores cuya media aritmética es 5, solo podremos escoger libremente los nueve primeros. En efecto, en este caso hemos de elegir 10 valores cuya suma sea 50 ( \sum y = \overline {y} * Nº datos =5*10=50) y, una vez seleccionados los nueve primeros, el último tiene que ser la diferencia entre 50 y la suma de los nueve anteriores. Por tanto, no disponemos de 10 grados de libertad, sino de 9.
Si no se establece ninguna restricción, cada uno de estos números es libre de variar independientemente de los otros y, por tanto, los grados de libertad coinciden con el número de datos. Por cada restricción impuesta ha de restarse un grado de libertad. Así, por ejemplo, para calcular una varianza es necesario obtener previamente la media aritmética, luego sus grados de libertad son T – 1 , siendo T el número total de datos disponible.
En general, puede decirse que para calcular los grados de libertad hemos de restarle al número total de datos disponibles (T) el número de restricciones impuestas.
En el caso de la suma de los cuadrados de los errores de la estimación MCO (SCE) los grados de libertad son T – (k+1) porque para calcular los errores (e_t = y_t – \widehat {y}_t = y_t -(b_0 + b_1 x_{1t} + ··· + b_k x_{kt})) han de estimarse k +1 parámetros.